fbpx

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Bloque 8

Breve Historia de las velas japonesas

A finales del siglo 17 se creó el mercado de arroz Dojima en Osaka, Japón. Después de 1710 este mercado comenzó a emitir y aceptar recibos de depósito o cupones de arroz.

Después de una fuerte devaluación de la moneda, el arroz se convirtió en la moneda preferida, pasando a ser el pilar de la economía.

De esta forma un señor feudal que necesitase liquidez, podía enviar sus excedentes de arroz a Osaka, cambiarlos por cupones y venderlos cuando quisiese.

Debido a los problemas financieros de los señores feudales, frecuentemente vendían cupones con la garantía de su próxima recaudación de impuestos, los cuales se pagaban en arroz.

Estos cupones convirtieron al mercado de arroz Dojima en el primer mercado de futuros del mundo.

En este entorno que nos encontramos, en 1724, nace en el seno de una rica familia Munehisa Homma. Al morir su padre, Munehisa hereda el control de los activos de la familia pese a no ser el primogénito, y comienza a comerciar en su mercado local, Sakata, Japón. Poco después se traslada al mercado Dojima y comienza a comerciar con el futuro del arroz y aquí viene lo interesante.

Diariamente, Homma registraba los precios del arroz y lo graficaba en papel y dice que se dio cuenta que los movimientos de los precios reflejaban la psicología del mercado. Pronto comenzó a ver patrones gráficos a los que puso nombre y se benefició de ellos.

Homma afirmaba que la psicología de los comerciantes tenía una influencia significativa en los precios. Señaló que este conocimiento se podía utilizar para posicionarse en contra del mercado (eso decía él).

Se dice que acumuló el equivalente a 10.000 millones de dólares de hoy en día y que consiguió una racha de 100 operaciones positivas, aunque no está comprobado y se trata de simplemente rumores y leyendas.

Tiempo después se convirtió en asesor financiero del gobierno y se le concedió el título honorífico de Samurai.

Homma pasó a la historia como el dios de los mercados, es reconocido como un pionero del análisis técnico y es considerado como el padre de las velas japonesas porque asentó las bases para que las velas japonesas sean tal y como las conocemos hoy en día.

En su día, Homma escribió varios libros donde recogía patrones de velas japonesas, conocido como el reglamento Sakata que evolucionó en los patrones de velas de hoy en día. De hecho es muy posible que sea de los primeros traders en operar ayudado por un gráfico y en conseguir y en conseguir un puesto en la historia como uno de los grandes operadores que ha hecho fortuna.

Qué son las velas japonesas

Las velas japonesas son la manera más práctica de sacarle rentabilidad a los mercados financieros gracias al trading cuantitativo.

Son almacenes de información que nos van a servir para operar y realizar multitud de análisis cuantitativos, sin embargo, la mayoría no las utilizan de forma correcta porque tienden a complicarlo cuando se puede simplificar todo en gran medida. Esto lo veremos en próximos temas.

Existen las velas alcistas y las velas bajistas. Las alcistas terminan por encima de donde empezaron. Las bajistas terminan por debajo de donde empezaron.

Usualmente se le suele dar color verde o blanco a las velas alcistas y rojo o negro a las bajistas, pero por supuesto no existe una regla escrita y se puede trabajar en entornos de contraste invertido donde las velas negras son alcistas y las blancas son bajistas.

Las velas van a depender de 2 tipos de variables: Precio y Tiempo.

 Vela japonesa trading cuantitativo

Vela japonesa forex

 

En las imágenes anteriores están expuestas las velas y el movimiento de precio que encierran (a la derecha).

Es fácil ver que una vela simplifica lo ocurrido en el pasado, lo cual tiene ventajas e inconvenientes. La ventaja más notoria es la enorme simplificación al operar modelos y realizar análisis cuantitativo eficaces. La desventaja es la pérdida de información que no podremos utilizar en nuestro análisis, a no ser que bajemos de temporalidad.

Lo más interesante es que para ganar aplicando trading cuantitativo no necesitarás más información de la que te da la vela, pareciese que las velas japonesas están creadas específicamente para el trading cuantitativo.

Dimensión de una vela

Con la vela japonesa se genera un pequeño paquete de información de 6 variables. 4 de ellas relativas al movimiento del precio y 2 de ellas relativas al tiempo.Es muy importante que te des cuenta de que estas 6 variables son independientes entre sí, es decir, no se puede deducir ninguna de ellas utilizando las otras. De forma que cada vela nos dará 6 puntos de información única.
  • Precio de apertura
  • Precio mínimo.
  • Precio de cierre.
  • Precio máximo.
  • Tiempo de inicio.

  • Tiempo de duración.

vela japonesa tradingSi a eso le sumas el hecho de que un gráfico está lleno de velas, podrás imaginarte el gran caos que tenemos en un gráfico, por ello, y sobre todo al principio, es muy importante (casi crítico) que simplifiques los modelos y utilizando análisis cuantitativo seas capaz de operar modelos simples y fáciles. Cuando le empieces a sacar rentabilidad a esos modelos simples los puedes ir complicando.La distribución de esta información nos dará otros muchos datos que podemos analizar y crea patrones recogidos en una serie de variables que conforman el análisis de las velas japonesas.Y también crea una figura visual que es similar a una vela

 

 

 

 

¿Qué es la temporalidad?

Una temporalidad indica cuánto dura una vela.

Si hablamos de temporalidad M5 implica que todas las velas expuestas en el gráfico tienen una duración de 5 minutos (M), de manera que en una hora tendríamos las siguientes velas:

0:00  –  0:05  –  0:10  –  0:15  –  0:20  –  0:25  –  0:30  –  0:35  –  0:40  –  0:45  –  0:50  –  0:55                  (12 velas/hora)

Y si habláramos de velas de M15 hablaríamos de velas que duran 15 minutos (M). En una hora tendríamos las siguientes velas de M15:

5:00  –  5:15  –  5:30  –  5:45                          (4 velas/hora)

En el mercado de divisas, usualmente se manejan las siguientes temporalidades:

TEMPORALIDADDURACIÓN
M11 minuto
M55 minutos
M1515 minutos
M3030 minutos
H160 minutos (1 hora)
H4240 minutos (4 horas)
D124 horas (1 día)
W11 semana
MN11 mes

Aunque existen plataformas y formas para mostrar la temporalidad que quieras, M2, M3, H2, etc.

Bajar y subir de temporalidad

Bajar de temporalidad consiste en ver qué ha ocurrido con más detalle.

Subir de temporalidad consiste en alejarse para ver menos detalle de qué ha ocurrido.

Esto nos servirá para pulir nuestro análisis cuantitativo. La rentabilidad que le vas a sacar a tu modelo de trading cuantitativo es directamente proporcional a la cantidad de variables que seas capaz de analizar.

Un modelo de 3 variables tendrá muchas menos opciones de optimización que un modelo de 12 variables.

Bajar de temporalidad va a aumentar las variables de trabajo. Esto puede parecer un enorme beneficio, pero siento decirte que, sobre todo, al principio, no lo es. De hecho, es muy ineficiente.

Cuando todavía no has sido capaz de duplicar una cuenta, o de obtener tus primeros modelos de trading rentables de un número grande de eventos, tratar de complicar una operativa sólo va a derivar en estrés y el estrés derivará en ineficiencia debido a la falta de experiencia.

Al principio, es de vital importancia que trabajemos con una única temporalidad y nos olvidemos del resto. A medida que vayamos avanzando podemos ir ampliando el análisis cuantitativo e ir añadiendo más variables.

Temporalidad al detalle

Una vela de H1, que corresponde a 1 hora, puede subdividirse en varias velas de temporalidad inferior. Concretamente puede dividirse en:

  • 2 velas de M30
  • 4 velas de M15
  • 12 velas de M5
  • 60 velas de M1

Por ejemplo, una vela de H1 se puede dividir en 4 velas de M15, como vemos en la siguiente imagen:

 velas japonesas temporalidad trading

De esta forma hemos pasado de

6 variables de 1 vela

a

24 variables de 4 velas.

Un correcto trato de esta información utilizando trading cuantitativo es altamente importante para no caer en la Trampa del Control y en estar perdiendo horas y horas de trabajo analizando patrones que no sirven.

Cuando aplicas trading cuantitativo al concepto de subir y bajar de temporalidad, la gran cantidad de variables que hay dejarán de ser un perjuicio para ser un enorme beneficio que da rentabilidad.

Para estudiar el efecto de las variables antes debes aprender los tipos de gráficos en la siguiente sección.

  1. Libertad financiera
  2. 0 estrés
  3. Metodología de éxito S.XXI
  4. Nuevo estilo de vida