fbpx

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Bloque 8

Frecuencia y Amplitud en el Trading

La frecuencia y la amplitud son parámetros intrínsecos de cualquier señal y gráfico.

Esto incluye los gráficos de cotización de precios de activos en mercados financieros, y, por tanto, de una propulsión. Ambas varían en el tiempo, esto es, van a ir aumentando y disminuyendo, y es muy fácil caer en la trampa del caos si no simplificamos este hecho e, inevitablemente, incurrir en errores al realizar análisis cuantitativo y operar en cuentas reales.

Frecuencia y amplitud invierte en ti

Los movimientos los podemos encasillar en diferentes frecuencias, F1, F2, F3, F4 …, en función de si están contenidos en movimientos de una frecuencia mayor o menor. Fíjate en la imagen.

Frecuencias invierte en ti

De esta forma, F2 y F3 son frecuencias menores de F1 y, de hecho, están contenidas dentro de uno de los movimientos de F1.

Las frecuencias pueden ampliar y reducir y esto es lo más importante de todo lo visto hasta ahora, porque nos van a servir para ubicar diferentes comportamientos de entrada (que verás pronto) y parametrizar diferentes modelos de trading cuantitativo.

En el ejemplo, la frecuencia predominante es F1, donde los movimientos presentan una mayor amplitud. Y las frecuencias F2 y F3 corresponden a amplitudes de movimientos paulatinamente menores.

La dinámica precio-tiempo crea este tipo de peculiaridades en las cotizaciones. En modelos de trading de seguimiento tendencial o de propulsión debes conocer siempre qué frecuencia y amplitud estás siguiendo o caerás en errores de percepción.

Si estamos realizando un seguimiento de F1, en esta frecuencia concreta, la información relevante que puede hacernos modificar un análisis y, por tanto, aprovecharnos de algún tipo de anomalía del gráfico vendrá dada cuando el precio rebase el pivote máximo o mínimo del último movimiento de F1 (ver imagen).

Y la propulsión continúa…

Las frecuencias no son estáticas. Amplian, reducen y se van actualizando a medida que ocurren más movimientos del precio.

Frecuencias cambiantes invier

Acumulación

Una propulsión, eventualmente llega a su fin cuando quiebra la lógica descrita anteriormente, sin embargo, diremos que una propulsión ha terminado cuando se den una serie de requisitos.

En primer lugar, debe ocurrir que el mínimo del movimiento de una propulsión alcista es cruzado por el precio en contra (hacia abajo). En el caso bajista, debe ocurrir que el máximo del movimiento de una propulsión bajista es cruzado por el precio en contra (hacia arriba). Fíjate en las imágenes.

Tenemos una propulsión de 3 movimientos, aunque puede tratarse de una propulsión mínima viable (2 movimientos) o de una propulsión de 10 movimientos. Acto seguido, en lugar de crearse otro movimiento que rebasa el máximo del movimiento anterior (caso alcista), u otro movimiento que rebasa el mínimo del movimiento anterior (caso bajista), el precio va en contra de la propulsión existente y rompe la frecuencia de la propulsión (Punto A de la imagen).

acumulacion invierte en ti

En este momento, ha ocurrido una acumulación. Esto es aplicable al caso alcista y al caso bajista, se llamarán de la misma manera.

Esta acumulación queda confirmada cuando el precio crea una propulsión en sentido contrario a la última propulsión. Es decir, si teníamos una propulsión alcista, se crea una bajista (2 movimientos). Y si teníamos una propulsión bajista, se crea una alcista (2 movimientos).

 

ReAcumulación

En un gráfico vamos a tener propulsiones alcistas, propulsiones bajistas y acumulaciones entre ambas.

Una acumulación se sitúa entre dos propulsiones de diferente sentido.

Cuando tenemos una acumulación entre dos propulsiones del mismo sentido, decimos que tenemos una reacumulación. Fíjate en la imagen.

reacumulacion invierte en ti

Por tanto, una reacumulación no cambia el sentido de una propulsión.

Cuando el precio quiebra una propulsión, todavía no sabemos si este quiebre va a ir precedido de un cambio de propulsión o una continuación de la propulsión anterior. Por tanto, mientras no se confirme tratamos a esta situación de forma general como acumulación, que, eventualmente más tarde, si la propulsión continúa en el mismo sentido, se convertirá en reacumulación.

Fases y ciclos

El precio puede estar en 4 estados o fases diferentes

  1. Propulsión
    1. Alcista
    2. Bajista
  2. Acumulación
    1. Normal
    2. Reacumulación

En función de cómo se junten estas fases se crearán ciclos del precio que veremos a continuación.

Un ciclo es un conjunto de fases que se repiten en el tiempo, tras el cual vuelve a repetirse de nuevo indefinidamente.

En el caso del análisis cuantitativo, un ciclo consiste en 2 acumulaciones y 2 propulsiones sin importar el orden.

Recuerda que una acumulación se sitúa entre dos propulsiones de diferente sentido. Y una reacumulación se sitúa entre dos propulsiones del mismo sentido. Esto es muy importante afianzarlo en tu mente para no dar lugar a errores más adelante.

En la imagen se puede ver cómo un ciclo corresponde a los espacios de tiempo A-B-C-D, que, en este caso, corresponden a

Acumulación – Propulsión bajista – Acumulación – Propulsión alcista

ciclos invierte en ti

Pero, atendiendo a la definición de ciclo, no importa el orden de las fases, de manera que podemos tener un ciclo compuesto por acumulaciones y propulsiones organizados de manera diferente.

Así, existen cuatro tipos de ciclos:

Propulsión bajista – Acumulación – Propulsión alcista – Acumulación

Propulsión alcista – Acumulación – Propulsión bajista – Acumulación

Acumulación – Propulsión alcista – Acumulación – Propulsión bajista

Acumulación – Propulsión bajista – Acumulación – Propulsión alcista

La definición que hagas del ciclo será muy importante para tu análisis cuantitativo posterior. Esto podrá cambiar todos tus resultados y hacer que llegues a equívocos si no tienes cuidado. Las cuatro definiciones anteriores servirán de igual manera, y eventualmente se puede encontrar algún tipo de anomalía al trabajar con algún tipo de ciclo en concreto al hacer análisis cuantitativo de trading.

Fases Ideales vs Reales

Para poder estudiar y entender los comportamientos del precio, el análisis cuantitativo te provee de una forma simple y eficaz de entender los diferentes e infinitos comportamientos caóticos que se dan en un gráfico de cotizaciones. Más del 90% las personas, por desconocimiento y por miedo, tienden a complicar mucho los análisis.

Si a esto le sumas el hecho de que los gráficos aumentan y disminuyen sus frecuencias y amplitudes y entremezclan sus fases de propulsión alcista, propulsión bajista, acumulación y reacumulación de todas las posibles formas, sin una metodología enfocada al trading cuantitativo es tremendamente fácil caer en le Trampa del Control y en convertirse en un Yonki de la Información.

Hasta ahora todos los gráficos que viste trataban casos ideales, es decir, casos donde cada característica se mostraba sin dificultad y de una forma limpia y clara.

La realidad de los gráficos de cotización reales por lo menos el 75% del tiempo tiene una estructura más desordenada, aunque gracias al análisis cuantitativo y a la metodología de trabajo de este curso vas a poder reorganizarla de una forma rápida, simple y fácil y sobre todo sin mucho estrés.

Caso real

Fíjate cómo en un mismo ciclo la frecuencia y la amplitud oscilan.

Puedes ver también cómo se crea una frecuencia adicional en un momento dado, F2, menor que la frecuencia principal del gráfico, F1.

ejemplo fases y ciclos invierte en ti

Este caso se trataría de un gráfico real, donde las variables oscilan y cambian a su antojo, pero gracias al análisis cuantitativo hemos podido simplificar la manera de tratar estos datos y de prepararlos para la siguiente fase:

La fase de hipótesis del método científico aplicada al trading cuantitativo que verás a continuación.

  1. Libertad financiera
  2. 0 estrés
  3. Metodología de éxito S.XXI
  4. Nuevo estilo de vida