fbpx

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Bloque 8

Qué es el Análisis Técnico

Hablemos ahora de algunos de análisis clásicos, archiconocidos y obsoletos.

El análisis técnico, el fundamental y la acción del precio. El análisis técnico es una técnica utilizada para prever la dirección futura mediante el estudio de datos históricos de los mercados y se maneja con 3 principios:


  1. El precio lo descuenta todo: Este principio es la piedra angular del análisis técnico. Supone que todos los elementos que afectan al mercado (políticos, económicos, sociales, psicológicos, especulativos o de cualquier otra índole) están de hecho reflejados en el precio. Por ello, al analizar el gráfico de un activo específico se están analizando indirectamente todos los factores relacionados con ese mercado. Al analista técnico no le interesa conocer los factores fundamentales que causan los cambios, si no que se limita a analizar las consecuencias de los cambios, que son, finalmente, las cotizaciones y los precios, por eso se dice que el análisis fundamental es un análisis de causas mientras que el análisis técnico es un análisis de consecuencias.
  2. El precio se mueve en tendencias: La tendencia es tu amiga (seguro que te suena). El objetivo principal del análisis técnico es identificar una tendencia para establecer operaciones en esa dirección o en la otra.
  3. La historia se repite: Gran parte del enfoque técnico está basado en el estudio de la psicología humana, donde se defiende que los seres humanos tendemos a reaccionar de diferente manera ante circunstancias que tienden a ser iguales. Las formaciones técnicas que aparecen en las gráficas son consecuencia del sentimiento alcista o bajista del mercado, que tiende a comportarse de la misma manera ante circunstancias similares. Se asume que si funcionaron en el pasado volverán a funcionar en el futuro. Otra forma de expresarlo es que para comprender el futuro, la clave es el estudio del pasado. Respecto a este tercer punto, piensa en ti como inversor. ¿Siempre reaccionas igual.
 

Dónde nace el análisis técnico

Si vamos hacia el pasado, estamos en Sterling, Connecticut, Estados Unidos, a finales del siglo XIX, nace Charles Henry Dow, hijo de un granjero cuyo padre murió cuando él tenía 6 años. Para ayudar a su familiar trabajó como obrero y a los 21 años como editor para el periódico The Springfield daily Republican. Nunca terminó sus estudios superiores. Posteriormente fue reportero de noticias en distintos periódicos y entre otras cosas, co-funda una agencia de consultores financieros llamada Dow Jones Company, el Wall Street Journal y la primera media de valores bursátiles.

Charles, desarrolla unos principios para entender cómo funcionaban los mercados financieros. En concreto dejó escritas unas 255 notas editoriales hablando de ellos. La recopilación de estas notas tras su muerte se conocería posteriormente como la Teoría de Dow.

Los 6 principios del análisis técnico

  1. Los precios lo descuentan todo.
  2. Los mercados siguen 3 tipos de tendencias.
    1. Tendencias primarias o de largo plazo (la marea)
    2. tendencias secundarias o de mediano plazo (las olas)
    3. tendencias terciarias (menores o de corto plazo)
  3. Las tendencias primarias siguen 3 fases en su evolución.
    1. Fase de acumulación o de compra institucional.
    2. Fase fundamental o compra por parte del público en general.
    3. Fase de distribución, especulativa o de venta institucional.
  4. Los diferentes índices bursátiles deben confirmar las tendencias alcistas y bajistas
  5. El volumen confirma la tendencia
  6. La tendencia se mantiene vigente hasta el momento en que muestre señales claras de cambio de dirección.

Willliam Hamilton le sucedió y continuó con su legado dando un fuerte impulso a los estudios chartistas. Durante los años 30 el chartismo fue cogiendo cada vez más fuerza. Básicamente surgieron 2 direcciones:

  1. Los que buscaban en los gráficos un registro de la dinámica de la oferta y la demanda (Wyckoff).
  2. Los que buscaban una ley universal que sirviera para explicar gráficamente y con carácter general el orden que, según ellos, el mercado encerraba siempre (Ralph Elliot).

Un libro interesante de la época fue Technical analysis of stock trends escrito por Robert D. Edwards y John Magee. Con él comenzaron a popularizarse conceptos como los triángulos, rectángulos, soportes, resistencias, los famosos hombro-cabeza-hombro y otras figuras chartistas muy conocidas en el análisis técnico tradicional.

Análisis Técnico vs Análisis Cuantitativo

Un día un amigo me preguntó ¿Cuántos inversores que utilizan un método lo comprueban y analizan antes de invertir y cuántos simplemente confían o tienen la esperanza en que funcionará? Yo le respondí que por lo menos, todos los seguidores de Invierte en Ti saben que deben hacer un análisis cuantitativo o backtest antes de poder en juego su capital.

Más tarde estudiaremos el análisis cuantitativo que es lo que más beneficios me ha dado a mi y a miles de inversores exitosos del siglo XXI. Este enfoque es más práctico que teórico y suele chocar bastante con las creencias de los traders, aunque a nosotros no nos importa, porque lo que decimos lo demostramos, no es necesario que tengas fe en nosotros.

El análisis fundamental, difiere en bastantes aspectos del análisis técnico, y algunos aspectos le acercan más al trading cuantitativo, por ejemplo la toma de decisiones basándose en parámetros, la clave está en el análisis previo, lo verás en la siguiente sección.

  1. Libertad financiera
  2. 0 estrés
  3. Metodología de éxito S.XXI
  4. Nuevo estilo de vida