fbpx

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Bloque 8

Qué es el Análisis Fundamental

El análisis fundamental trata de establecer el valor teórico del activo financiero y de anticipar cuál será su futuro comportamiento en el mercado butsátil con base en el estudio detallado de toda la información económico-financiera, así como de la información del sector, de la coyuntura económica, etc.

En definitiva, estudia cualquier información que pueda servir para tratar de predecir el comportamiento de dicho activo.

La inversión de valor (value investment) es un modelo de inversión que generalmente implica la compra de activos, normalmente acciones que parecen subestimados por algún tipo de análisis fundamental.

A pesar de que ha tomado diferentes formas desde su creación, deriva sobre las ideas de inversión que Benjamin Graham y David Dodd enseñaron en la escuela de negocios de Columbia en 1928.

El estudiante más famoso de Graham, que ha seguido esta corriente de inversión es sin duda Warren Buffet, el cual es uno de los mejores inversores de toda nuestra historia.

La base de toda esta corriente de inversión es hallar el valor intrínseco para poder obtener beneficios.

El valor intrínseco

Para entenderlo partiremos de la propia definición de intrínseco. Por intrínseco entendemos aquello que es esencial en algo, es decir, es un término utilizado para definir a lo que corresponde a un objeto por su propia naturaleza, no por su relación con el entorno. Su valor puro, su valor real.El valor intrínseco de un producto financiero se entiende como el valor real de dicho producto, es decir, lo que vale un producto en la actualidad una vez se actualicen los flujos que generará. Puede coincidir o no con la cotización actual (ahí está la magia).

  1. Si el precio de cotización es menor que el valor intrínseco se entiende que está infravalorado.
  2. Si el precio de cotización es MAYOR que el valor intrínseco se entiende que está sobrevalorado.

La hipótesis asume el precio de cotización se ajustará en el futuro al precio real o valor intrínseco, es decir, si el producto está infravalorado subirá y si está sobrevalorado bajará:

Y ahora vamos a ver 3 maneras que los analistas fundamentales tienen de hallar el valor intrínseco.

  1. Método de descuentos de flujos de caja. Actualizando todos los flujos de caja que generará la acción de cara al futuro.
  2. Dividiendo el activo neto o patrimonio líquido de la empresa entre el número de acciones pagadas o que están en circulación.
  3. Método de valoración relativa, que se basa en la comparación con el valor de otras acciones de empresas del mismo sector o mercado.

Ejemplo práctico de cálculo

Una sociedad tiene un capital dividido en 10 millones de acciones cuya cotización en el mercado es de 10 dólares por acción.

El valor de mercado de todas las acciones es, por tanto, de 100 millones de dólares.

Si en base a un análisis fundamental cualquiera determinamos que el valor de mercado de todas las acciones es de 110 millones, cada acción tendría un precio (según el análisis) de 11 dólares, por lo que diríamos que la acción está infravalorada.

Por tanto, como ves, la tarea principal de un analista fundamental es hallar cuál es el valor intrínseco y en consecuencia, esperar a que el mercado suba o baje en función de si la cotización está infravalorada o sobrevalorada respectivamente.

Otro problema que tienen los analistas fundamentales es predecir cuándo se van a producir esos movimientos esperados.

¿De qué sirve saber que algo subirá si no sabes cuándo? ¿De qué sirve predecir que algo subirá sin saber cuándo bajará antes?. Si ahora mismo visualizas cualquier gráfico de cotización, en algún momento subirá. Estos son algunos de los problemas sin solventar a los que se enfrenta el análisis fundamental que tantas fortunas ha hecho perder.

La solución de muchos inversores a este problema es, en general, aplicarlo a largo plazo, esperando que el mercado refleje el valor intrínseco esperado a años vista.

Otro problema que puede haber es que al no existir un único modelo de valoración podemos tener diferentes valores intrínsecos para un mismo activo financiero, incluso podemos tener diferentes valores intrínsecos si el análisis lo hacen distintas personas.

análisis fundamental trading

De igual forma esto ocurre con el análisis técnico.

Un mismo sistema que es técnico y discrecional, si lo utilizan diferentes personas, el resultado va a ser totalmente diferente, y probablemente te sientas identificado con esta afirmación, como la mayor parte de personas que se inicial en el trading.

De esta forma, existe un nexo de unión muy importante entre el análisis técnico y fundamental: la ambiguedad. Algunos ganan, sí, pero …¿ganan porque saben ganar o ganan porque alguien tiene que ganar?

Ojo con las predicciones. La estafa está a la vuelta de la esquina

Hacer creer que alguien es brillante haciendo predicciones es relativamente fácil. Existe una estafa muy conocida en el mundo de las inversiones que consiste en enviar cartas a 1000 personas diferentes.

A la mitad se les dice que un activo subirá y a la otra mitad que ese mismo activo bajará durante ese mes.

Tiempo después, el activo habrá bajado o subido. A las 500 personas a las que se les envió el pronóstico acertado se les vuelve a enviar una nueva carta. 250 predicciones de subir y 250 de bajar. A final de mes se vuelve a aplicar la misma lógica con 125 que suben y 125 que bajan, luego 62 que suben y 63 que bajan, luego 31 que suben y 31 que bajan, luego 15 que suben y 16 que bajan, luego 8 que suben y 8 que bajan.

Finalmente, después de entre 7 y 9 interacciones, habrá entre 2 y 8 personas que crean que esta institución fraudulenta ha logrado predecir si un activo subiría o bajaría durante 7-9 meses. Y en ese punto, pondrán su capital a su disposición pensando que se lo dan a alguien que sabe ganar.

La moraleja es que el hecho de que alguien gane no necesariamente te indica que sepa ganar, por lo tanto, si puedes hacer que tu trading dependa exclusivamente de ti y del análisis cuantitativo podrás estar seguro de la procedencia de tus resultados y de tener en tus manos una manera rentable de ganar dinero.

Todos enfrentados, ¿Quién lleva razón?

A pesar de los enormes enfrentamientos ideológicos entre analistas técnicos y fundamentales, tanto el análisis técnico como el fundamental utilizan ambos datos del pasado, como los gráficos de cotización, el estado de las cuentas, las deudas y los beneficios de la empresa. Siendo objetivos, lo contrario a este tipo de análisis sería utilizar un análisis que utilizara información del futuro, lo cual sería irrealizable en el mundo causal en el que vivimos, a no ser que tengamos un DeLorean en nuestro poder.

Estudios científicos han determinado que ambos tipos de análisis son igual de efectivos a la hora de determinar el futuro desempeño de un producto financiero. Que no os engañen y no os tomen por idiotas, quienes emulando las más bajas de las políticas toman los argumentos que les interesan seduciéndoos para que os posicionéis y declaréis militantes de una o de otra forma de invertir.

Aunque respeto ambas formas de invertir tras haberlas estudiado, no las comparto, si el objetivo es ganar dinero a largo plazo de forma consistente. La forma que yo tengo de invertir y hacer trading está cimentada en el método científico y debe ser comprobable y replicable por cualquier persona, incluida tú. Este método se llama trading cuantitativo o análisis cuantitativo y lo irás aprendiendo a lo largo de este curso.

Objetivos perseguidos por los Traders de éxito

Sea cual sea tu metodología, cuando operamos en bolsa o en cualquier otro tipo de mercados financieros buscamos:

  1. Rentabilidad. Cuando realizamos una inversión es porque queremos que esta inversión se revalorice, en otras palabras, queremos obtener un retorno positivo del capital que hemos depositado.
  2. Seguridad. No me refiero a la seguridad de ganar dinero, eso aquí no existe, a no ser que tengas información privilegiada o realices algún tipo de práctica ilegal y fraudulenta. Haciendo trading cuantitativo tendrás otro tipo de seguridad, la estadística.
    1. Buscamos que nuestro capital esté a salvo
    2. Que el intermediario no efectúe malas prácticas
    3. Seguridad operativa
  3. Liquidez. Tener facilidad para comprar, vender, entrar y salir de un producto financiero en cualquier momento determinado.
  1. Libertad financiera
  2. 0 estrés
  3. Metodología de éxito S.XXI
  4. Nuevo estilo de vida