fbpx

Bloque 1

Bloque 2

Bloque 3

Bloque 4

Bloque 5

Bloque 6

Bloque 7

Bloque 8

Qué son los Mercados Financieros

Un mercado es un lugar donde alguien vende y alguien compra. En el mercado alimenticio se comercia con lechugas, tomates y naranjas. En un mercado financiero se comercia con acciones, bonos, futuros, divisas etc.

Es importante darse cuenta de que, si la finalidad es obtener una rentabilidad, ciertamente da igual lo que compres o vendas (operes). Lo que es verdaderamente importante es comprar barato y vender caro, ya sea la cotización del euro frente al dólar o el futuro de la vainilla. Si además como inversor piensas conocer el producto lo suficiente para aprovecharte de alguna anomalía, es estupendo. Más tarde te enseñaré qué son las anomalías y cómo científicos de todo el mundo las estudian para sacar provecho en sus campos.

Con esto quiero que te quites el miedo y la presión subyacente a la enorme cantidad de productos financieros, nomenclatura y legislación que existe pues, al final, todo es mucho más simple de lo que parece y buscamos lo mismo en todos ellos, ganar dinero.

Y te diré de antemano que no es necesaria formación en económicas, macroeconomía, microeconomía, ni ninguna formación universitaria conocida. Para ganar dinero en la época en la que estamos debes aplicar trading cuantitativo y no perder el tiempo con enfoques clásicos obsoletos que ganan tantas veces como pierden.

Tipos de mercados

  • Mercado monetario
  • Mercado de capitales
  • Mercado de materias primas
  • Mercado de divisas
  • Mercado de derivados

Dentro de cada mercado existen los productos financieros, que son en definitiva los artículos que se compran y se venden. Al igual que en una frutería se comercia con manzanas o naranjas y no tendría sentido negociar con tablones de madera, en el mercado de capitales se comercian ciertos productos que en el mercado de divisas no se negocian, y viceversa. Por eso es importante conocer qué hay en cada mercado.

Mercado monetario

Se trata de un tipo de mercado al por mayor donde grandes instituciones y e intermediarios (bancos) intercambian sus activos en plazos de hasta 18 meses. Se caracterizan por la gran liquidez de sus participantes, lo que les permite tener un riesgo pequeño debido a su enorme solvencia. Por ejemplo, operaciones de crédito mediante depósitos interbancarios, pagarés de empresa (para financiarse) y subastas de deuda pública de un país.

  1. Mercados monetarios interbancarios
  2. Mercado de activos empresariales
  3. Mercados monetarios de deuda pública

Mercado de capitales

Se negocian activos a más largo plazo (más de 18 meses), lo que aumenta su riesgo.

  1. Mercados de renta fija. Se negocian bonos y letras. Por ejemplo, una empresa o administración pública, para financiarse, promete al comprador devolverle el dinero prestado y un interés fijado previamente (por eso se llama renta fija). Existen bonos del estado y bonos corporativos. Normalmente son préstamos a largo plazo, hasta 25 años.
  2. Mercados de renta variable. Es uno de los más conocidos, lo conocerás como la “bolsa” aquí se compran y venden acciones. Las empresas que cotizan en bolsa dividen su capital en partes y esto es lo que conocemos como acciones. Eventualmente las empresas ponen parte de sus acciones (o todo) a la venta y las personas y entidades podemos comprar parte de esa empresa. Si en el futuro la cotización de la empresa sube, los accionistas podrán retirar beneficios.

Mercado de materias primas

Una materia prima es algo que tiene que transformarse para convertirse en un “bien de consumo”, aunque existen otros que no pueden ser consumidos directamente, como el petróleo. Es decir, las materias primas con la base de productos más complejos que se convertirán en consumibles. También son conocidos como “commodity”.

Recursos naturales como minerales, energéticos y alimenticios, hierro, arroz y metales como el oro.

Mercado de derivados

Son productos cuyo valor depende del valor de otro producto (activo subyacente). Una utilidad de los derivados es de brindar la posibilidad de coberturas para una gestión del riesgo.

Mercado de divisas

También conocido como ForEx (Foreign Exchange) es un mercado que no está centralizado en el que se negocian las relaciones que existen entre diferentes divisas o monedas de países. Mueve al día aproximadamente 5 billones estadounidenses (5.000 millones anglosajones). En el siguiente apartado voy a explicarte con detalle por qué es un mercado en el que puedes ganar mucho dinero gracias al análisis cuantitativo.

Yo principalmente me he centrado en el mercado de divisas, aunque las técnicas que aprenderás tienen aplicación en todos los mercados como irás descubriendo. No obstante, te recomiendo que te especialices en un tipo de mercado hasta que seas capaz de sacarle beneficio y después, vayas ampliando, si así quieres, el espectro de mercados operados.

Mercados primarios y secundarios

En el mercado primario se emiten las acciones y obligaciones por parte del estado o empresas.

En el mercado secundario se compran y venden los títulos ya emitidos y el precio se fija por oferta y demanda. A este mercado también se le llama mercado de valores.

Ambos están directamente relacionados, pero el secundario es el que permite al inversor de bolsa recuperar su dinero en cualquier momento gracias a la liquidez.

Dentro del mercado secundario es donde nosotros trabajamos cuando compramos o vendemos acciones, contratos de futuros u opciones.

Los índices

Un índice es una ponderación matemática de un conjunto de valores que cotizan en un mismo mercado. Es parecido a una media matemática de todos ellos. El índice pretende medir el crecimiento o la pérdida del mismo sobre los valores que lo componen. Digamos que el índice representa lo bien o mal que funciona “el paquete”.

Los índices más conocidos e importantes en la actualidad son:

  • Europa: FTSE 100(Gran Bretaña)
  • DAX 30 (Alemania) CAC 40(Francia)
  • IBEX 35(España), EUROSTOXX 50
  • (Europa zona euro) y STOXX (Europa)
  • América: Dow Jones (EE.UU.)
  • Nasdaq 100(EE.UU.), Bovespa (Brasil)
  • Merval (Argentina), Standard and Poor´s 500 (EE.UU.)
  • Asia: Nikkei 225(Japón), Shangai
  • Composite (China)

Horarios

Lo más importante es conocer bien los horarios de los productos financieros que trabajaremos. Estos horarios suelen discernir y ser variopintos. Veamos algunos ejemplos:

País Mercado Hora local Hora CET (España)
AlemaniaFrankfurt09:00 – 17:3009:00 – 17:30
AustraliaSidney10:00 – 16:0002:00 – 08:00
AustriaViena09:00 – 17:3009:00 – 17:30
BélgicaBruselas09:00 – 17:3009:00 – 17:30
CanadáToronto09:30 – 16:0015:30 – 22:00
Hong KongHong Kong09:30 – 12:0002:30 – 05:00
Hong KongHong Kong13:00 – 16:0006:00 – 09:00
DinamarcaCopenhague09:00 – 17:0009:00 – 17:00
EspañaMadrid09:00 – 17:3009:00 – 17:30
Estados UnidosNueva York09:30 – 16:0015:30 – 22:00
FinlandiaHelsinki10:00 – 18:3009:00 – 17:30
FranciaParis09:00 – 17:3009:00 – 17:30
GreciaAtenas10:30 – 17:0009:30 – 16:00
HolandaAmsterdam09:00 – 17:4009:00 – 17:40
InglaterraLondres08:00 – 16:3009:00 – 17:30
IrlandaDublin08:30 – 16:3009:30 – 17:30
ItaliaMilán09:00 – 17:3009:00 – 17:30
JapónTokio09:00 – 11:3001:00 – 03:30
JapónTokio12:30 – 15:0004:30 – 07:00
MéxicoMéxico08:30 – 15:0015:30 – 22:00
NoruegaOslo09:00 – 17:2009:00 – 17:20
PortugalLisboa08:00 – 16:3009:30 – 17:30
República ChecaPraga09:00 – 17:3009:00 – 17:30
SueciaEstocolmo09:00 – 17:3009:00 – 17:30
SuizaZurich09:00 – 17:3009:00 – 17:30

Estilos de inversión

Un inversor o inversora es una persona que invierte capital esperando que este se revalorice y obteniendo cierta ganancia del mismo.

También te sonará la palabra especulación. Un especulador o especuladora es una persona que compra o vende bienes cuyos precios espera que suban o bajen a corto plazo con el fin de cerrar sus operaciones y obtener un beneficio.

Trader es un anglicismo muy extendido y aceptado que significa comerciante o negociante. Un comerciante también compra y vende productos para obtener un beneficio.

En general, la palabra especulador tiene ciertas connotaciones negativas, por lo tanto me gusta más utilizar las palabras:

Operador, trader e inversor.

Existen diferentes tipos de inversores o traders:

  1. Inversor conservador total. Este tipo de inversor trata de minimizar todo lo posible el riesgo de pérdida. Un inversor de este tipo no invierte en renta variable o cualquier mercado apalancado debido a que conllevan un mayor riesgo que otros mercados y productos. Sin embargo, este tipo de inversor también está limitando las ganancias. Digamos que no puede tenerlo todo, si no arriesga no gana. Imagina que te piden que gestiones 1 millón de euros y el único requisito que te ponen es que la cuenta no caiga más de un 6%. En este caso, tu objetivo no es maximizar la ganancia. Tu objetivo es limitar la pérdida, por tanto, tienes que tener un potente control del riesgo para no llegar a dicho límite, aunque ello suponga ganar menos.
  2. Inversor moderado. Este tipo de inversor asume un mayor riesgo que el anterior y puede dividir su capital en diferentes porcentajes para invertir en mercados de capitales con renta fija y/o cualquiera de los mercados que ya conoces. Es una forma de relajar el control del riesgo para aumentar ligeramente el potencial de ganancias, lo cual dependerá en gran medida de la psicología del inversor.
  3. Inversor agresivo. Este perfil suele invertir en productos apalancados, es decir, activos donde te permiten invertir un capital que no tienes en cuenta. Este perfil es más arriesgado y trata de aumentar los beneficios. Todos los tipos de inversores deben tener una psicología de hierro, pero este tipo, especialmente. Este es el perfil con el que más me identifico pues me permite buscar mayores beneficios en menos tiempo y a su vez necesita de menos capital, como te mostré en el ejemplo del apalancamiento. No olvides que el operador o trader de activos apalancados es el que mayor riesgo intrínseco gestiona y debe conocer muy bien qué y cómo opera, pero no te preocupes, vas a comprender el ABC del trading cuantitativo al terminar el curso.

El mercado de divisas o ForEx es uno de los más líquidos de todo el mundo y es por tanto donde el trading cuantitativo puede sacar más provecho y hacerte ganar dinero a largo plazo de forma consistente. Existen varios aspectos fundamentales que debes conocer antes de empezar en en mercado de divisas que poca gente estudia en profundidad y sufren grandes pérdidas, te lo explico en el siguiente tema.

  1. Libertad financiera
  2. 0 estrés
  3. Metodología de éxito S.XXI
  4. Nuevo estilo de vida