En este artículo vamos a ver dos burbujas económicas importantes de la historia que debes conocer si eres trader o inversor. El punto principal es que el que no conoce la historia está condenado a repetirla.
- Índice de contenidos
- Versión en vídeo del artículo
La tulipomanía o crisis de los tulipanes
Entorno a 1637, las flores eran vistas como un símbolo de riqueza y estatus siendo el Tulipán la más rara, exótica y representativa de todas. En aquella época, antes de la crisis, un tulipán valía 80 florines y solo un año después el precio era de 1,000 florines.
Durante años el precio continuó subiendo y se especulaba de hasta qué punto el precio subiría. Para que te hagas una idea, el salario medio de una persona de clase media era de unos 150 florines anuales.
La gente en aquella época vendía sus bienes para comprar tulipanes inclusive llegando a tratos con agricultores y floristas comprándoles tulipanes hasta con 5 años de antelación, es decir,
apartaban un lote de Tulipanes que no existiría hasta dentro de 5 años. Lo que creó un mercado de futuros a partir de los bulbos no plantados.
En 1637 esta burbuja explotó cuando los Tulipanes subiendo nuevamente, eran tan caros que ya nadie podía ni quería comprarlos. Todos querían venderlos creando mucha oferta pero poca demanda resultando en una caída horrible del precio.
Esto causo que todos quienes habían invertido su dinero en Tulipanes perdieran su dinero causando una gran crisis económica en todas las clases sociales, incluso para aquellos que no habían invertido, como pasó en 1929.
Personas que habían vendido lujosas mansiones por algunos bulbos de tulipán se habían quedado en la calle porque los bulbos ya no valían nada, mientras otras personas habían amasado grandes fortunas.
Podemos ver en esta gráfica como avanzó el precio de los tulipanes, su increíble aumento a lo largo de dos años y su estrepitosa caída en poco tiempo.
Por eso, siempre que veas una gráfica similar, de subida grande, prepara el escudo porque te puede caer una buena ostia.
La burbuja de los Mares del Sur (1720)
La segunda burbuja que vamos ver hoy es la llamada “Burbuja de los mares del sur”, ocurrió en Inglaterra en el año 1720.
Una compañía llamada South Sea Company difundió rumores de las maravillas encontradas en el nuevo mundo.
Al tener el monopolio de comercio en Inglaterra y España las acciones de esta compañía se dispararon en apenas 7 meses, este caso también puede considerarse manipulación del mercado ya que, meses atrás el gobierno Británico se encontraba cerca de la bancarrota por lo cual sus bonos emitidos tenían un valor casi nulo.
Aquí, John Blunt, vio una oportunidad muy buena para hacer negocios, intercambiando acciones de su compañía, una muy atractiva en aquella época, por bonos de gobierno.
Para mucha gente esto era casi como un sueño ya que cambiarían un bono, prácticamente sin valor, por acciones de una de las compañías más exitosas de la época.
Espera espera… Esto es un buen ejemplo para darse cuenta de que:
cuando alguien venga y se siente delante tuyo a decirte que va a lanzar un dardo al aire, el dardo va a dar la vuelta al edificio de enfrente, haciendo 4 tirabuzones, atravesando una manzada y acabará clavándose en el centro de la diana, … desconfía. En este mundo nadie da duros por pesetas y cuando algo es demasiado bonito para ser cierto, suele tener truco.
No te digo que seas desconfiado, sé crítico y protégete, sin desaprovechar las oportunidades.
La gente buscaba como loca los bonos de gobierno para cambiarlos por acciones de esta empresa, de forma que sus precios se dispararon.
Para enriquecerse, antes de hacer el anuncio del cambio de bonos por acciones, Blunt de forma secreta había comprado una cantidad enorme de estos bonos así que, cuando el precio de estos comenzó a dispararse, él simplemente los vendió a sobreprecio manipulando aún más fuerte el mercado.
¡Menudo pájaro!
Las acciones de su compañía y de la South Sea Company Pasaron de 128 libras a más de 1,000 libras en menos de 7 meses.
La burbuja estalló cuando las mentiras salieron a la luz, las acciones de ambas compañías se fueron a pique y no valían prácticamente nada para el final del año. Llevando a la bancarrota a muchos inversionistas y bancos quienes habían expedido grandes líneas de crédito a la tan famosa empresa.
Europa se sumió en una gran depresión ya que, al ver el éxito con el cual Inglaterra estaba recuperando su dinero, decidieron copiar este método de manipulación pero termino igual o peor cuando estalló la burbuja en Inglaterra causó un efecto dominó en las demás empresas de Europa que estaban copiando esta manipulación del mercado.
Por este tipo de cosas no me fio de lo que la gente dice, me fio de lo que la gente hace o de lo que veo con mis ojos, y espero que a partir de ahora tú como inversor de invierte en ti, también.
En 1929 hubo otra gran crisis económica provocada por una burbuja económica a escala mundial, pero eso lo veremos en el próximo artículo.